2012. Marginales e integrados.

Fotografía: S. Hevia. MEGS
La documentación fotográfica constituye una fuente de conocimiento y estudio de primer orden en el ámbito del patrimonio etnográfico. Con esta muestra, el Museo Etnográfico de Grandas de Salime expone al público por primera vez un conjunto coherente y relevante de material fotográfico antiguo. Diversifica de este modo su oferta expositiva, a la vez que contribuye a la divulgación del patrimonio fotográfico  y a la concienciación de su relevancia como documento histórico.

El  interés por personajes populares, exóticos o singulares que, como músicos y vendedores ambulantes, mendigos o personas diminuidas, vivían en la marginalidad de la sociedad, ha sido una constante en la fotografía desde sus inicios. En Asturias fueron varios los fotógrafos que dirigieron su mirada hacia estos tipos, destacando Modesto Montoto y sobre todo Baltasar Cue, a quien se debe la serie “Tipos de Llanes”, que constituye una de las mejores galerías de tipos populares de la fotografía española del siglo XIX.

La exposición reúne una colección fotográfica procedente de los fondos de la fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies (Gijón), donde estuvo instalada con anterioridad.  La muestra recoge un total de 49 copias fotográficas en blanco y negro y 35 cartas de visita, articuladas en en cuatro grandes bloques temáticos:

 

 

  • TIPOS DE LLANES, 1890 – 1895,
    Fotografías de Baltasar Cue Fernández (Llanes, 1856  – 1918)
    26 copias fotográficas en blanco y negro
  • TIPOS MEXICANOS EN SUS OFICIOS, 1876,
    Fotografías de Antíoco Cruces y Luis Campa
    35 cartas de visita
  • TIPOS POPULARES DE PILOÑA, 1910 – 1920
    Fotografías de Modesto Montoto Álvarez (Infiesto, 1875 – Oviedo, 1950)
    12 copias fotográficas en blanco y negro
    Juan Evangelista Canellada, Rojo Borbolla y anónimos
    5 copias fotográficas en blanco y negro
  • LA ASTURIANITA, hacia 1920
    Fotografías de Enrique Gómez Rodríguez (Mirallo de Arriba, Tinéu, 1867 – Luarca, 1934)
    6 Tarjetas postales.

 

Fotografía: S. Hevia. MEGS Fotografía: S. Hevia. MEGS Fotografía: S. Hevia. MEGS

Separador MEGS 1

  • Título:

    “Marginales e integrados. Fotografías de tipos populares de la fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies 1870-1920”

  • Fecha:

    Julio-Diciembre 2012.

  • Lugar:

    Casa del Molinero. Museo Etnográfico de Grandas de Salime.

  • Acceso:

    Libre, con la entrada del Museo.

  • Producción:

    Muséu del Pueblu d’Asturies. Ayuntamiento de Gijón.

Exposición IV Maratón fotográfico “Grandas en mi objetivo”

Exposición de las 20 fotografías seleccionadas por el jurado del IV Maratón fotográfico “Grandas en mi objetivo”, organizado por la Asociación de Amigos del Museo. Esta cita, que se va consolidando con cada nueva edición, nos acerca al patrimonio cultural grandalés a...

Demostración de oficios tradicionales

Demostraciones de tornería Arturo Iglesias, el “torneiro” del Museo, mostrará al público el funcionamiento del torno de media vuelta, cuyo manejo dio lugar a la creación de un oficio con entidad propia que, ya extinguido, fue recuperado en el Museo. En él se...

Los graneros del Museo

Visita guiada Hórreos, paneras y cabazos permitían almacenar y conservar cosechas y alimentos a las comunidades campesinas. ¿Quieres conocerlos? En esta visita guiada temática te explicamos sus diferentes características constructivas, su organización interior y sus...

Asturias en tránsito (1960-1990). Fotografías de José Vélez

Exposición temporal José Vélez (Oviedo/Uviéu, 1931-2012), fue uno de los periodistas gráficos más activos e influyentes de Asturias y un referente de la fotografía profesional de prensa durante la segunda mitad del siglo XX. Con seis décadas de trabajo y un archivo...

Fiesta de San Juan

Un año más, la Asociación de Amigos del Museo organiza la celebración de la festividad de San Juan. Un día en el que encontrarnos en el Museo, compartir experiencias, rememorar tradiciones y disfrutar de la magia de San Juan. Programa: 12:00. Preparación del ramo...

A jugar en el Museo

En las sociedades campesinas tradicionales también había tiempo para el ocio y el juego. La rana, los aros, la llave, la peonza, los zancos, la herradura… ¿Recuerdas estos juegos? ¿Nunca has oído hablar de ellos? Son juegos que requieren destreza y precisión en torno...

El rincón de los juegos

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, sacamos nuestros juegos tradicionales y los distribuimos en los espacios al aire libre del Museo para que el público infantil y adulto los conozca y ponga a prueba sus habilidades.   Fecha y...

Visita guiada al Museo

Visita guiada a la exposición permanente del Museo. Acompañados por los guías del Museo, los visitantes realizarán un recorrido detallado de todos los espacios del centro.   Fechas y horarios: 28 de marzo, 11 y 25 de abril a las 11:00 horas Dirigido a: todos los...

Semana Santa. Demostración de oficios tradicionales

Semana Santa en el Museo Demostraciones de tornería Arturo Iglesias, el “torneiro” del Museo, mostrará al público el funcionamiento del torno de media vuelta, cuyo manejo dio lugar a la creación de un oficio con entidad propia que, ya extinguido, fue recuperado en el...