2013. Gaxapos, Cachapas, Zapicos, Cornos y Canaos.

El eje conductor de la exposición son los gaxapos. Conocidos también con las denominaciones de cachapas, zapicos, cornos o canaos, estos utensilios resultan indispensables en el desarrollo de una  de las actividades fundamentales de los ciclos de trabajo campesino: la siega.

El corno, nombre con el que se conoce en la comarca por ser el cuerno el material utilizado preferentemente en su fabricación, es el recipiente que se emplea para transportar la piedra de afilar durante la siega. El segador lo lleva colgado a la cintura mientras trabaja y, dentro, la piedra va parcialmente  sumergida en agua para facilitar el afilado y forrada con hierba para evitar que se balancee y el agua se derrame.

Fotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGS

La exposición, producida originalmente por el Muséu del Pueblu d’Asturies, recoge piezas de origen asturiano, peninsular y europeo procedentes de la citada institución y de la colección privada de D. Alfonso Fernández Canteli. Para su exhibición en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime la muestra se amplia incorporando los cornos y gaxapos de los fondos del centro, así como herramientas y utensilios relacionados con la siega, también de los fondos del Museo, que permiten al visitante contextualizar el uso de estos recipientes.

Fotografía: CÁMALA

La significación cuantitativa y cualitativa del conjunto posibilita un acercamiento preciso a la relevancia que para sus usuarios adquirió este recipiente, visible en el cuidado acabado y la esmerada decoración de muchos de ellos; así como a la diversidad de soluciones formales que se alcanzaron, en virtud de la materia prima disponible y/o el acervo cultural de cada zona.

Separador MEGS 1

  • Título:

    “Gaxapos, Cachapas, Zapicos, Cornos y Canaos. Distribución y tipología de un instrumento europeo en Asturias

  • Fecha:

    Abril-Diciembre 2013

  • Lugar:

    Casa del Molinero. Museo Etnográfico de Grandas de Salime

  • Acceso:

    Libre, con la entrada del Museo

  • Producción:

    Muséu del Pueblu d’Asturies. Ayuntamiento de Gijón

  • Adaptación:

    Museo Etnográfico de Grandas de Salime

  • Piezas:

    Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Ayuntamiento de Gijón
    Colección Alfonso Fernández Canteli
    Colección Museo Etnográfico de Grandas de Salime

Separador MEGS 2

Fotografía: CÁMALA Fotografía: S. Hevia. MEGS Fotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGS

 

 

 

 

Fotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGS Fotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGS Fotografía: S. Hevia. MEGS

Exposición de tornería de madera

Exposición temporal En la exposición podemos conocer el torno de media volta, tradicional en la comarca, y toda la herramienta necesaria para trabajar con él, así como una amplia colección de piezas de la vajilla de la casa campesina. También se puede ver su...

Demostraciones de forja

Demostración de oficio tradicional Demostración en vivo de uno los oficios con mayor demanda en las comunidades campesinas tradicionales. En las forxas de los ferreiros se fabricaban todo tipo de útiles y herramientas que se empleaban en la construcción, las labores...

Demostraciones de tornería

Demostración de oficio tradicional Arturo Iglesias, el “torneiro” del Museo, mostrará al público el funcionamiento del torno de media vuelta,  cuyo manejo dio lugar a la creación de un oficio con entidad propia que, ya extinguido, fue recuperado en el Museo. En él se...

Hórreos, paneras y cabazos

Visita guiada temática Hórreos, paneras y cabazos permitían almacenar y conservar cosechas y alimentos a las familias campesinas. El Museo cuenta en su exposición con un ejemplar de cada uno de estos elementos. En la visita se explican sus diferentes características...

Mallega

Jornada temática. Recuperación de oficios y vida cotidiana. La siembra, recolecta y procesamiento del cereal era una de las actividades en la que más tiempo y energía invertían las familias campesinas. Una vez recolectado el trigo o el centeno, era necesario separar...

El rincón de los juegos

En las sociedades campesinas tradicionales también había tiempo para el ocio y el juego. La rana, los aros, la llave, la peonza, los zancos, la herradura…  ¿Recuerdas estos juegos? ¿Nunca has oído hablar de ellos?  Son juegos que requieren destreza y precisión, en...

Festividad de San Juan. Romería popular

De la mano de la Asociación de Amigos del Museo celebramos la festividad de San Juan, cita anual que, salvo interrupciones puntuales, viene celebrándose desde al año 2004. Un día en el que encontrarnos en el Museo, compartir experiencias, rememorar tradiciones y...

El rincón de los juegos

En las sociedades campesinas tradicionales también había tiempo para el ocio y el juego. La rana, los aros, la llave, la peonza, los zancos, la herradura…  ¿Recuerdas estos juegos? ¿Nunca has oído hablar de ellos?  Son juegos que requieren destreza y precisión, en...

El Museo que ven nuestros visitantes

Exposición temporal de fotografía. Finalistas del Maratón de fotografía de los años 2016, 2017 y 2018.  Esta exposición recoge las fotografías realizadas en el Museo de los finalistas de los Maratones fotográficos organizados por la Asociación de Amigos del Museo que...