2013. 1as Jornadas: El Camino de Santiago en Grandas de Salime.

El Museo Etnográfico de Grandas de Salime organiza, como parte de sus compromisos como institución cultural, la realización de las 1as Jornadas de Patrimonio Etnográfico y Cultural. Más allá de los objetos que custodia, el Museo puede y debe extender sus responsabilidades al rico patrimonio etnográfico e histórico que le circunda y en el que se sustentan sus colecciones, implicándose en su estudio, difusión y conservación.

 

Fotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGS

Los participantes atienden las explicaciones del profesor D. Javier González Santos ante la portada románica de la Colegiata de San Salvador.

Las Jornadas, que tendrán una periodicidad anual, se dedican en esta primera edición, al Camino de Santiago en su discurrir por el concejo de Grandas de Salime. Su elección no es casual, y es que no son muchos los elementos históricos en los que se observen la multiplicidad de factores y de enfoques que confluyen en la ruta jacobea:

  • Como vía histórica, el Camino es heredero de los itinerarios de paso transitados por el hombre desde que su presencia se halla constatada en las tierras grandalesas.
  • Además de una realidad física, y como tal un elemento integrante de nuestro patrimonio material, el Camino de Santiago es un vehículo de transmisión de ideas, de novedades y, en última instancia, de cultura.
  • Su recorrido se encuentra jalonado por hitos constructivos de naturaleza y entidad muy variada, algunos relacionados de forma directa con el Camino como ruta de peregrinación y otros asociados a su carácter de vía de comunicación.
  • Desde otro punto de vista, el Camino de Santiago cuenta con el nivel de protección más alto de los contemplados por la ley y es, a la vez, no sólo una ruta en pleno uso, sino en crecimiento constante. Un recurso turístico de primer orden que evidencia, como pocos elementos patrimoniales lo hacen, el no siempre fácil equilibrio entre la protección debida a nuestro patrimonio y el disfrute ciudadano.

Las jornadas constan de cuatro sesiones que se desarrollan entre Oviedo y Grandas de Salime durante el mes de octubre, con formato de conferencia las de Oviedo y de visitas guiadas las de Grandas de Salime.

  • El miércoles día 2 de octubre el salón de actos del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) acoge la presentación de las jornadas y la conferencia inaugural que bajo el título “Las tierras de Salime en el Camino de Santiago”, imparte Dña. Josefa Sanz Montes, Catedrática de Ciencias y  y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Oviedo.
  • El sábado 5 de octubre se visitan los elementos localizados en la villa de Grandas de Salime.  A las 12:00 horas, el profesor de la Universidad de Oviedo, D. Javier González Santos, conduce la visita a la colegiata de San Salvador y a continuación se recorre el tramo de Camino que discurre por la villa, deteniéndose en el antiguo Hospital y en la Capilla del Carmen, acompañados por Dña. Esfefanía Sánchez Hidalgo, de la Asociación profesional de arqueólogos, conservadores y museólogos de Asturias (APACMA) y por D. Laureano Víctor García, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago y Astur-Galaico del Interior. Tras una pausa para comer, a las 16:30 el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, situado al pie de camino, ofrece a los participantes una visita guiada con desarrollo de talleres demostrativos de algunos oficios tradicionales como la tornería y la forja.
  • El sábado 19 de octubre el recorrido se detiene en los principales elementos patrimoniales asociados al Camino en el concejo de Grandas de Salime. La visita se realiza en autobús, guiada por  D. Alfonso Menéndez Granda y D. Rubén Montes López (APACMA) y se divide en dos tramos, el primero de ellos con paradas en La Mesa, Buspol y Salto de Salime y el segundo, ya por la tarde, en  Cereixeira, Castro, Padraira y Penafonte.
  • El lunes día 28 de octubre, de nuevo en el salón de actos del Real Instituto de Estudios Asturianos en Oviedo, una Mesa Redonda en la que estarán presentes los intervinientes en las jornadas, sirve de clausura a las mismas. La introducción al debate corre a cargo del técnico de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias, D. Pablo León Gasalla, bajo el título «La gestión actual del Camino de Santiago: problemas y perspectivas de futuro».

 

Fotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGSFotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGSFotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGS

 

 

 

 

 

Fotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGSFotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGSFotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGS

 

 

 

 

 

Fotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGSFotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGSFotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGS

 

 

 

 

 

Fotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGSFotografía: S. Hevia. MEGSFotografía: S. Rodríguez. Asociación de Amigos MEGS

 

 

 

 

 

 

Separador MEGS 1

 

  • Título:

1as Jornadas de Patrimonio Etnográfico y Cultural: El Camino de Santiago en Grandas de Salime.

  • Fecha:

2,5,19 y 28 de octubre 2013.

  • Lugar:

Grandas de Salime / Oviedo.

  • Acceso:

Conferencias: libre y gratuito.
Excursiones: gratuito. Plazas limitadas. Reserva previa.

  • Organiza:

Museo Etnográfico de Grandas de Salime.

  • Colabora:

Real Instituto de Estudios Asturianos.
Asociación de amigos del Museo Etnográfico de Grandas de Salime.
Asociación de amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del interior.
APACMA (Asociación profesional de arqueólogos, conservadores y museólogos de Asturias).
Asociación cultural El Carpio, Grandas de Salime.

  • Programa:

Descargar programa (PDF).

I Jornadas de buenas prácticas en Museos Etnográficos

5 y 6 de octubre de 2023  Casa de Cultura del Ayuntamiento de Grandas de Salime   El eje vertebrador de estas jornadas es la presentación de experiencias y «buenas prácticas» de interés para los profesionales de los museos etnográficos. Desde un enfoque transversal,...

Visita guiada

Visita guiada a la exposición permanente del Museo. Acompañados por los guías del Museo, los visitantes realizarán un recorrido detallado de todos los espacios del centro   Fechas y horarios: viernes 13 de octubre, 3 de noviembre y 8 de diciembre de 2023 a las...

Magosto en el Museo

Gastronomía tradicional En tiempo de castañas, encendemos a lareira de la Casa Rectoral y ponemos en marcha el tambor de asar castañas. Os invitamos a conocer el sistema tradicional para cocinar este alimento básico y a probar el resultado.   Fecha y horario: 28...

Viernes de fillolos

Gastronomía tradicional Elaboración de “fillolos” en la cocina económica de A Casoa. Os explicamos la receta de este plato, elaborado en vivo de forma tradicional y os invitamos a probar el resultado.   Fecha y horario: 8 de diciembre de 2023 en horario...

Paseos por la Historia en Grandas de Salime

Espacios culturales. Cine y música   Viernes 18 de agosto de 2023 a las 19:00 h. Jornada-Charla sobre Cine en Grandas de Salime - Lugar: Casa Municipal de Cultura (Grandas). - Imparte: Samu Fuentes (Guionista y Director). - Contenidos: De la idea a la pantalla...

Exposición de tornería de madera

Exposición temporal En la exposición podemos conocer el torno de media volta, tradicional en la comarca, y toda la herramienta necesaria para trabajar con él, así como una amplia colección de piezas de la vajilla de la casa campesina. También se puede ver su...

Demostraciones de forja

Demostración de oficio tradicional Demostración en vivo de uno los oficios con mayor demanda en las comunidades campesinas tradicionales. En las forxas de los ferreiros se fabricaban todo tipo de útiles y herramientas que se empleaban en la construcción, las labores...

Demostraciones de tornería

Demostración de oficio tradicional Arturo Iglesias, el “torneiro” del Museo, mostrará al público el funcionamiento del torno de media vuelta,  cuyo manejo dio lugar a la creación de un oficio con entidad propia que, ya extinguido, fue recuperado en el Museo. En él se...

Hórreos, paneras y cabazos

Visita guiada temática Hórreos, paneras y cabazos permitían almacenar y conservar cosechas y alimentos a las familias campesinas. El Museo cuenta en su exposición con un ejemplar de cada uno de estos elementos. En la visita se explican sus diferentes características...

Mallega

Jornada temática. Recuperación de oficios y vida cotidiana. La siembra, recolecta y procesamiento del cereal era una de las actividades en la que más tiempo y energía invertían las familias campesinas. Una vez recolectado el trigo o el centeno, era necesario separar...